Envíos gratis en compras superiores a $10.000
Inicio/Profesional/Ciencia y tecnología/Otros/Macroeconomía Argentina de corto plazo

Macroeconomía Argentina de corto plazo

$6,706

  • Envío gratis en compras superiores a $10.000
  • Autores:

    • JAIME H. SAIEGH
    • FEDERICO A. DE CRISTO
    • JULIÁN D. LONDONIO

    Páginas: 358

    Editorial: Universidad Nacional de La Matanza

    ISBN: 9789874417930 Categorías: , ,

    Descripción

    La economía argentina es sin dudas compleja. La historia lo demuestra y el presente lo reafirma. La estabilidad pareciera ser la excepción en lugar de la norma, mientras que los shocks y las distorsiones abundan. Y esto ha llevado a que la economía, particularmente la macroeconomía, ocupe un lugar central en la vida de los argentinos. Dicha complejidad, que no es exclusiva de la economía argentina pero que sí se encuentra acentuada en ella, hace necesario el desarrollo de modelos que permitan simplificar y sistematizar la inmensa variabilidad de la realidad económica para su posible estudio y análisis. Un paso previo para el desarrollo de cualquier modelo eco-nómico es entonces el armado de supuestos que permitan sintetizar dicha realidad. Y es aquí donde aparece una de las principales debilidades de la aplicación de los modelos tradicionales para el análisis de la economía argentina, ya que estos fueron diseñados en su mayoría por autores de economías desarrolladas, tales como Estados Unidos y varios países europeos. El problema es que, obviamente, se basan en su-puestos que buscan representar la realidad de dichas economías. Sin embargo, lo cierto es que Argentina tiene algunas características que no se encuentran en los países desarrollados y que únicamente se replican en un grupo reducido de economías en desarrollo. Esto hace que el uso de los modelos tradicionales resulte inadecuado para el estudio de nuestra economía por el simple hecho de que muchos de los pilares sobre los que se cimientan, es decir los supuestos, no se cumplen. En este libro partiremos de los principales modelos tradicionales, para luego realizar progresivamente todas las modificaciones, incorporaciones y reformulaciones que sean necesarias para garantizar su aplicabilidad en nuestro país. De esta forma, desarrollaremos un modelo económico para una economía pequeña, inflacionaria y bimonetaria que permita no solo entender y analizar la macroeconomía argentina (o eventualmente cualquier otra con similares características) sino también poder proyectar dinámicas y tendencias en el corto plazo.

    Indice

    Prólogo
    SECCIÓN I – ECONOMÍAS CENTRALES
    CAPÍTULO 1 – LA TEORÍA CLÁSICA
    Presentación
    La teoría clásica
    Los tres mercados clásicos
    La ley de Say y la tendencia al pleno empleo
    La ley de Say como concepto
    El desempleo como concepto
    La tendencia al pleno empleo
    Dinero y precios
    Los clásicos frente al desempleo: las opciones de política económica

    CAPÍTULO 2 – CRÍTICA KEYNESIANA A LOS CLÁSICOS
    Introducción
    Los cambios en las economías capitalistas centrales
    Crítica al mercado de trabajo clásico
    Crítica al mercado de ahorro e inversión
    Crítica a la aplicación de la ley de Say y a los supuestos monetarios

    CAPÍTULO 3 – MODELO KEYNESIANO SIMPLE
    Introducción
    El principio de la demanda efectiva, el nivel de empleo y los precios
    Los componentes de la demanda agregada: el consumo y la inversión
    La oferta y la demanda de dinero
    Oferta de dinero, demanda de dinero y tasa de interés
    La trampa de liquidez
    El sistema keynesiano completo
    Dinámica del sistema keynesiano
    El rol del estado
    La estabilidad del sistema económico
    Las políticas anticíclicas
    Las variaciones en los precios

    CAPÍTULO 4 – MODELO KEYNESIANO AMPLIADO Y ABIERTO
    Marco General
    ¿Qué significa una “economía abierta”?
    Las reglas internacionales y de mercado en una economía abierta
    La oferta y la demanda agregadas en una economía abierta
    El multiplicador keynesiano del gasto autónomo en una economía abierta
    Cambio en los componentes del gasto autónomo
    Economía abierta con movimientos de capitales y la determinación
    del tipo de cambio
    Economía abierta y el modelo keynesiano simple
    La política monetaria en una economía abierta
    Tipo de cambio y precios

    SECCIÓN II – ECONOMÍA ARGENTINA

    CAPÍTULO 5 – ¿SIRVEN LOS MODELOS MACROECONÓMICOS TRADICIONALES PARA APLICAR EN ARGENTINA?
    Teorías y modelos económicos
    La utilidad de los modelos económicos tradicionales para entender
    el funcionamiento de la economía
    Política monetaria y decisiones de inversión
    Una explicación posible: una economía bimonetaria
    Las tasas de interés en una economía bimonetaria y dolarizada
    Los límites de la política monetaria en Argentina y la tasa de inversión
    Política monetaria, tipo de cambio y formación de precios internos
    Una economía pequeña y tomadora de precios internacionales
    Política monetaria y precios en Argentina
    ¿Insuficiencia de demanda o insuficiencia de divisas?
    La restricción externa
    El marco de la política monetaria en los países centrales y en Argentina
    La política cambiaria en los países centrales y en Argentina
    Resumen

    CAPÍTULO 6 – ASPECTOS PARTICULARES DE LA ECONOMÍA ARGENTINA, SUPUESTOS PRINCIPALES Y MARCO TEÓRICO
    Introducción
    Supuestos generales y particulares sobre el funcionamiento
    de la economía argentina
    Marco teórico del modelo

    CAPÍTULO 7 – OFERTA Y DEMANDA DE DINERO NACIONAL Y LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA BIMONETARIA
    Introducción
    La demanda y oferta de dinero en el marco de una economía cerrada
    Oferta y demanda de dinero y tasa de interés en una economía cerrada
    Oferta y demanda de dinero en una economía abierta y dolarizada

    CAPÍTULO 8 – TASA DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO EN UNA ECONOMÍA BIMONETARIA
    Las opciones de política monetaria y cambiaria
    Tasa de interés exógena, tasa de interés de mercado
    y tipo de cambio libre y fluctuante
    Tipo de cambio regulado y tasa de interés endógena
    ¿Economía tradicional o bimonetaria?
    Posibilidades y límites de la política monetaria en una economía bimonetaria
    Aclarando conceptos: tipo de cambio libre y fluctuante y/o tipo de cambio
    con precio y/o mercado regulado

    CAPÍTULO 9 – EL MODELO OA-DA PARA UNA ECONOMÍA ABIERTA, INFLACIONARIA Y BIMONETARIA
    Marco general
    El modelo OA-DA para una economía cerrada
    El modelo OA-DA para una economía abierta
    Nota metodológica: una simplificación del marco de análisis para una
    economía pequeña, dolarizada y tomadora de precios internacionales

    CAPÍTULO 10 – LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE EMPLEO Y PRODUCTO REAL
    Marco general
    Los componentes de la demanda agregada
    La demanda de consumo
    La demanda de inversión
    La demanda del gobierno o gasto público
    Las exportaciones
    Las importaciones
    La restricción externa
    Síntesis del modelo
    Los cambios en las variables relevantes y su efecto sobre el equilibrio

    CAPÍTULO 11 – LA INFLACIÓN Y LOS DETERMINANTES DE LOS PRECIOS EN EL CORTO PLAZO
    Marco general
    El concepto de inflación y su medición
    Efectos de la inflación sobre el funcionamiento de la economía
    La inflación en el marco de las teorías económicas
    La formación de precios en el corto plazo en la economía argentina
    La formación de los precios de los bienes transables
    La formación de los precios de los bienes y servicios no transables
    La dinámica de la inflación en Argentina
    Una visión conjunta de la dinámica de precios en Argentina

    CAPÍTULO 12 – DINÁMICA DE CORTO PLAZO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA CON TIPO DE CAMBIO LIBRE
    Marco de análisis
    Dinámica de corto plazo de la economía argentina con
    mercado de cambios libre
    Una visión conjunta y síntesis del modelo de corto plazo
    Los cambios en las variables exógenas y su impacto en el
    ingreso real y el empleo

    ANEXOS

    ANEXO 1 – EL MONETARISMO
    El origen de una nueva escuela
    El rol del dinero en la economía
    La visión monetarista de la inflación
    El consumo y la renta permanente
    Limitaciones de la política monetaria
    Capacidades de la política monetaria
    Política monetaria en los países en desarrollo

    ANEXO 2 – MODELO IS-LM
    Introducción
    Mercado de bienes
    Mercado de dinero
    El equilibrio simultáneo en ambos mercados
    Cálculo del equilibrio
    Interpretación del equilibrio

    ANEXO 3 – AMPLIANDO IS-LM: LOS MODELOS OA-DA E IS-LM-BP
    Introducción
    El modelo OA-DA con precios flexibles
    El modelo IS-LM-BP

    Bibliografía

    Ir a Arriba