Autor: José Luis Gonzalo Marrodán
Páginas: 276
Editorial: Sentir
$26.754
Autor: José Luis Gonzalo Marrodán
Páginas: 276
Editorial: Sentir
Compra en hasta 12 pagos mensuales sin usar tarjeta de crédito
¿Tienes dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.
Cada vez en número más creciente, los padres separados mantienen relaciones conflictivas que terminan en una judicialización permanente. Las dinámicas relacionales que se generan en la familia, muchas veces maltratantes o negligentes, tienen como víctimas a los más vulnerables: los hijos, los cuales se ven expuestos a un estrés continuo que tiene consecuencias negativas para su neurodesarrollo, su salud, y su bienestar físico y psicológico.
El mundo adulto a menudo minimiza la repercusión que la separación de los padres tiene en los niños y adolescentes. Se les exige funcionar y adaptarse rápido a una nueva vida que ellos no han elegido, sin ser conscientes de que muchas de las manifestaciones valoradas como síntomas de trastornos son, en realidad, la expresión de un sufrimiento por su situación personal.
Este libro ofrece una mirada comprensiva al divorcio de los padres. Pone el foco principal en el análisis de su responsabilidad y competencia parental, pues esta es la que logra que los niños y adolescentes vivan el divorcio de sus progenitores sintiendo que pueden seguir contando con ellos, aunque la pareja haya terminado como tal. El autor apela a la conciencia de los padres y propone que ambos creen una alianza por los buenos tratos que permita la gestión del conflicto de pareja de tal modo que ellos garanticen la satisfacción de las necesidades de sus hijos.
El libro desarrolla cuáles son los fundamentos de una parentalidad basada en el paradigma de los buenos tratos a la infancia de Barudy y Dantagnan, los cuales son la salvaguarda del bienestar infantil. A continuación, se proponen orientaciones concretas a los padres para que ambos tengan una guía sobre los aspectos más importantes que han de considerar en un proceso de divorcio, el cual puede ser doloroso, pero no traumático, siempre y cuando los padres no maltraten ni abandonen a sus hijos. Finalmente, ofrece apartados dedicados al divorcio en los niños y adolescentes acogidos y adoptados, y también habla del impacto que la COVID-19 ha tenido sobre las familias en lo referente a su salud y economía, ya que esto puede devenir en un aumento de los divorcios.
Útil y práctico, es un libro fundamentado en la ciencia que, a su vez, recoge la rica experiencia clínica de su autor, cuya visión sistémica puede ser de gran valor para los padres y también para los profesionales de la salud y de los ámbitos administrativo, judicial y educativo.
Índice de contenidos
1. Introducción 1
PRIMERA PARTE
Los fundamentos de la parentalidad bientratante como amortiguadores del impacto que la separación de los padres tiene en los hijos (o de cómo mantener los buenos tratos en los procesos de separación o divorcio)
2. Los buenos tratos a la infancia, claves para un sano desarrollo y para el bienestar infantil 15
2.1 Qué logran los buenos tratos 15
2.2 La parentalidad bientratante depende de las competencias parentales 23
2.3 Fuentes de la parentalidad bientratante 25
2.3.1 La capacidad parental para vincular con las crías depende de la historia temprana de apego 26
2.3.2 La empatía, una capacidad parental fundamental 56
2.3.3 Los modelos de crianza 63
2.3.4 La participación en redes psicosociales de apoyo 68
2.3.5 La resiliencia 69
2.4 Consecuencias del divorcio de los padres en los hijos: perspectiva desde el trauma complejo y el neurodesarrollo
cuando existe conflicto y/o malos tratos 75
2.4.1 El papel decisivo de las relaciones en el neurodesarrollo del niño 95
2.5 Las necesidades infantiles 101
SEGUNDA PARTE
Guía para ayudar a reflexionar y apoyar a los padres en el proceso de separación o divorcio desde el paradigma
de los buenos tratos a la infancia
3. Nos vamos a separar, pero seguimos unidos como padres 113
4. Antes de la separación: qué tener en cuenta 119
4.1 La percepción de que los padres no se llevan bien (o hay distancia y vacío entre ellos, o «no se llevan») los niños la empiezan a neurocibir desde antes de que los padres comuniquen (expliciten) que se separan 120
4.2 Debemos comunicar (a ser posible los dos progenitores) la noticia de la separación. Qué debemos comunicar
o contenido de la comunicación 124
4.3 Si hay un acuerdo logrado por mediación familiar 126
4.4 Si los padres han de recurrir a juicio 129
4.5 Ya hay un acuerdo o sentencia en firme. Comunicar cuándo se hace de facto la separación 134
4.6 Tener en cuenta la edad evolutiva de los niños. La vivencia de la separación y la comprensión por etapas evolutivas 136
4.7 Los cambios que les esperan y de qué manera los padres se van a organizar para satisfacer sus necesidades: dónde vivirán y con quién, tiempos de relación con el otro progenitor y disponibilidad de los dos progenitores al margen de que uno u otro (o los dos) tenga la tutela. Aspectos relacionados con el colegio, los amigos, las normas, los hábitos y rutinas… 143
4.8 Asegurar que los padres van a seguir involucrados y que no se les va a abandonar en absoluto 149
4.9 Proporcionar una narración que dé sentido a lo que han vivido y que desculpabilice 150
4.10 Es normal que pregunten muchas veces las mismas cosas y que les lleve un tiempo asumir la nueva realidad, con posibles retrocesos 151
5. Cómo comunicar la separación 153
5.1 No puede ser un «bla bla bla» adulto; hay que poner hemisferio derecho 153
5.2 Elegir el momento; el timing es importante 156
5.3 La importancia de atender al «choque» y a las reacciones del sistema nervioso del niño para que lo que se comunique no impacte traumáticamente. Señales de que la separación es traumática 159
5.4 Utilizar cuentos, metáforas y otros recursos simbólicos que no sean las palabras o que las apoyen 163
5.5 Validar el mundo emocional del niño 165
5.6 Mostrar empatía 168
5.7 Estar atentos a la evolución del niño y recogerle emocionalmente, aunque no por ello hemos de tolerar conductas que le hagan daño a él o a los demás 171
6. Cuando hay rupturas pre y postraumáticas 175
6.1 Separación brusca y violenta de los padres 175
6.2 No se habla de lo que se siente, mejor callados 181
6.3 El abandono de uno de los progenitores (o de los dos) 183
6.4 La traumaterapia infanto-juvenil sistémica como modelo terapéutico adaptado al sufrimiento infantil 186
6.5 Apoyar la resiliencia: vínculo y sentido 194
6.6 No todo lo que trabajemos con el niño lo veremos ahora. Hace falta una vida para poder elaborar traumas complejos 196
7. Qué tenemos que cuidar como padres después de la separación 199
8. Cuando un progenitor tiene nueva pareja 209
9. El divorcio de los padres en niños acogidos y/o adoptados 217
9.1 Familias acogedoras 218
9.2 Familias adoptivas 221
10. La crisis del coronavirus, posible factor traumático para las familias 227
10.1 Familia, divorcio y coronavirus 232
11. Vivencia: un divorcio con buenos tratos 239
12. Referencias 253