Envíos gratis en compras superiores a $90.000
Inicio/Profesional/TICs y Computación/Otros/Calidad de Sistemas de Información. 5 ed ampliada y actualizada

Calidad de Sistemas de Información. 5 ed ampliada y actualizada

$51.803

  • Envío gratis en compras superiores a $90.000
  • Autor: 

    • Mario G. Piattini Velthuis
    • Félix Óscar García Rubio
    • Francisco Pino
    • Ignacio Garcia Rodriguez de Guzman

    Páginas: 442

    Edición: Alfaomega – Ra-ma

    Compra en hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago
    ISBN: 9788499648569 Categoría:

    Descripción

    “En la actualidad todas las organizaciones son “empresas de software”, ya que la calidad de sus sistemas de información se ha convertido en uno de sus principales objetivos estratégicos.
    De hecho, el software forma parte de nuestras vidas. Barjne Stroustrup señala que: “our civilization runs on software”, la misma idea que transmite Marc Andreessen cuando advierte que “software is eating the world”. El principal problema es que la demanda por parte de la sociedad ha crecido más deprisa que la capacidad de la industria para producir software de calidad.

    En los últimos años, se han publicado nuevos estándares y modelos en los que se exponen los principios y buenas prácticas de la calidad de los diferentes componentes de los sistemas de información: procesos, proyectos, productos, servicios, personas, etc., lo que nos ha llevado a actualizar y revisar este libro, hasta llegar actualmente a su quinta edición.

    A lo largo de esta obra se ha combinado el rigor científico con la experiencia práctica, proporcionando una panorámica actual y completa sobre la problemática asociada a la calidad de los sistemas de información.

    “PRÓLOGO
    PREFACIO
    CONTENIDO
    ORIENTACIÓN A LOS LECTORES
    OTRAS OBRAS RELACIONADAS
    AGRADECIMIENTOS
    CAPÍTULO 1. CONCEPTO DE CALIDAD
    1.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD
    1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CALIDAD
    1.3 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD
    1.3.1 Conceptos Relacionados con la Gestión de Calidad
    1.3.2 Conceptos Relacionados con la Documentación de la Calidad
    1.4 LECTURAS RECOMENDADAS
    1.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 2. MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD
    2.1 INTRODUCCIÓN
    2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL.
    2.3 MODELO EFQM
    2.4 NORMAS ISO 9000
    2.4.1 ISO y el Proceso de Normalización
    2.4.2 Normas sobre Calidad
    2.4.3 Norma ISO 9001
    2.5 LEAN
    2.6 SEIS-SIGMA
    2.6.1 Introducción
    2.6.2 Metodología DMAIC
    2.6.3 Metodología DMADV
    2.7 LECTURAS RECOMENDADAS
    2.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 3. RIESGOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
    3.1 SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SI
    3.2 CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA CALIDAD
    3.3 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LOS SI
    3.4 LECTURAS RECOMENDADAS.
    3.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    Y CALIDAD DE SI
    4.1 TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    4.2 FACTORES DE ÉXITO PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO73
    4.3 MODELOS PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO
    4.3.1 Modelo de (Dybå, 2003)
    4.3.2 Modelo SEKS
    4.4 GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE78
    4.5 DESIGN RATIONALE
    4.6 FACTORÍA DE EXPERIENCIA Y PARADIGMA DE MEJORA DE LA
    CALIDAD (QIP)
    4.6.1 QIP (Paradigma para la mejora de la calidad)
    4.6.2 Factoría de Experiencia
    4.7 INGENIERÍA DEL SOFTWARE EMPÍRICA E INGENIERÍA DEL
    SOFTWARE BASADA EN EVIDENCIAS
    4.8 LECTURAS RECOMENDADAS
    4.9 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 5. LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS
    5.1 INTRODUCCIÓN
    5.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS SEGÚN PMBOK.89
    5.2.1 Planificar la Gestión de Calidad
    5.2.2 Gestionar la Calidad
    5.2.3 Controlar la Calidad
    5.3 ESTÁNDAR IEEE 730 (IEEE, 2014)
    5.3.1 Actividades SQA
    5.3.2 Plan SQAP
    5.4 LECTURAS RECOMENDADAS
    5.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 6. CALIDAD DE LAS PERSONAS
    6.1 INTRODUCCIÓN
    6.2 FACTORES “SOFT” DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE
    6.2.1 Visión general de los aspectos “soft”
    6.2.2 Motivación en el desarrollo de software
    6.2.3 Personalidad y desarrollo de software
    6.3 PEOPLE CMM
    6.3.1 Introducción
    6.3.2 Niveles de Madurez de PCMM
    6.4 PERSONAL SOFTWARE PROCESS
    6.4.1 Introducción
    6.4.2 El Proceso
    6.4.3 Fases de aplicación de PSP
    6.5 TEAM SOFTWARE PROCESS
    6.5.1 Introducción
    6.5.2 Concepto de Grupo en el contexto de TSP
    6.5.3 Procesos Operacionales de TSP
    6.5.4 Plan de Gestión de la Calidad.
    6.6 APLICACIÓN DE LOS MODELOS PSP Y TSP
    6.7 LECTURAS RECOMENDADAS
    6.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 7. CALIDAD DE LOS SERVICIOS
    7.1 INTRODUCCION
    7.2 ITIL
    7.3 ISO/IEC 20000
    7.4 ISO/IEC 20000-1
    7.5 ISO/IEC 20000-2
    7.6 VERISM
    7.7 LECTURAS RECOMENDADAS
    7.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 8. CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
    8.1 MODELOS CLÁSICOS
    8.2 NORMAS ISO 25000
    8.2.1 Normas sobre Gestión de Calidad (ISO/IEC 2500n)
    8.2.2 Normas sobre Modelado de la Calidad (ISO/IEC 2501n)
    8.2.3 Normas sobre Medición de Calidad (ISO 2502n)
    8.2.4 Normas sobre Requisitos de Calidad (ISO 2503n)
    8.2.5 Normas sobre Evaluación de Calidad (ISO 2504n)
    8.2.6 Normas sobre Extensiones de SQuaRE
    8.3 MODELOS DE CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
    8.3.1 Modelo de calidad de producto
    8.3.2 Modelo de Calidad en Uso
    8.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS SOFTWARE
    8.4.1 Tareas del proceso de evaluación
    8.4.2 Recursos para el proceso de evaluación
    8.5 CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS SOFTWARE
    8.6 LECTURAS RECOMENDADAS
    8.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 9. EL PROCESO SOFTWARE
    9.1 INTRODUCCIÓN
    9.2 GESTIÓN DE LOS PROCESOS SOFTWARE
    9.3 EL MODELADO DE LOS PROCESOS SOFTWARE
    9.3.1 Elementos del Proceso Software
    9.3.2 Metamodelos de proceso software
    9.3.3 ISO/IEC 24744
    9.3.4 SPEM 2.0
    9.3.5 SEMAT
    9.4 LECTURAS RECOMENDADAS
    9.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 10. PROCESOS DEL CICLO DE VIDA
    10.1 CONCEPTO DE CICLO DE VIDA
    10.2 PROCESOS DE VIDA DEL SOFTWARE
    10.2.1 Procesos de Acuerdo
    10.2.2 Procesos Organizacionales que Posibilitan los Proyectos
    10.2.3 Procesos de Gestión Técnica
    10.2.4 Procesos Técnicos
    10.2.5 Proceso de Adaptación
    10.3 MODELOS DEL CICLO DE VIDA
    10.3.1 Modelo en cascada (“waterfall”)
    10.3.2 Modelo incremental
    10.3.3 Modelo en espiral
    10.3.4 Modelos para sistemas orientados a objetos
    10.3.5 Modelos ágiles
    10.3.6 Modelos para la generación automática de software
    10.3.7 Modelos con reutilización de software
    10.3.8 El modelo espiral de compromiso incremental
    10.3.9 Comparación de modelos del ciclo de vida.
    10.4 LECTURAS RECOMENDADAS
    10.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS
    11.2 PANORÁMICA GENERAL.
    11.3 ARMONIZACIÓN DE ESTÁNDARES Y MODELOS.
    11.3.1 Proceso para la armonización de estándares y modelos.
    11.3.2 Roles
    11.3.3 Tareas
    11.3.4 Técnicas para la armonización de Marcos de Referencia de
    Procesos
    11.4 LA NORMA ISO/IEC 90003
    11.5 SEIS-SIGMA PARA SOFTWARE
    11.6 EFQM PARA SOFTWARE
    11.7 MEJORA DE PROCESOS EN PEQUEÑAS EMPRESAS
    11.8 COMPETISOFT
    11.9 LECTURAS RECOMENDADAS
    11.10 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 12. ISO/IEC 29110
    12.1 INTRODUCCIÓN.
    12.2 VISIÓN GENERAL.
    12.2.1 ISO/IEC 29110-1
    12.2.2 ISO/IEC 29110-2
    12.2.3 ISO/IEC 29110-3
    12.2.4 ISO/IEC 29110-4
    12.2.5 ISO/IEC 29110-5
    12.3 PROCESOS DE LA NORMA ISO/IEC 29110
    12.3.1 Procesos para la gestión y desarrollo de software
    12.3.2 Procesos para la entrega de servicios
    12.4 ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN DE ISO/IEC 29110
    12.5 EXPERIENCIAS CON ISO/IEC 29110.
    12.6 LECTURAS RECOMENDADAS
    12.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 13. LA NORMA ISO/IEC 33000
    13.1 INTRODUCCIÓN
    13.2 VISIÓN GENERAL
    13.3 EVALUACIÓN DE PROCESOS SEGÚN ISO/IEC 33000.
    13.3.1 Medición de las características de la calidad del proceso
    13.3.2 Modelo de evaluación de procesos.
    13.3.3 Modelo de madurez organizacional
    13.3.4 Ejemplos de modelos de procesos
    13.4 MODELO DE MADUREZ DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE DE
    AENOR – MMIS
    13.4.1 Modelo de Referencia de Procesos
    13.4.2 Proceso de auditoría.
    13.4.3 Utilización del Modelo de Madurez Organizacional
    13.5 AUTOMOTIVE SPICE V3.0
    13.6 EXPERIENCIAS CON ISO/IEC 33000
    13.7 LECTURAS RECOMENDADAS
    13.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 14. MODELOS IDEAL Y CMMI
    14.1 INTRODUCCIÓN
    14.2 IDEAL
    14.3 CMMI
    14.3.1 Visión general.
    14.3.2 Áreas de Prácticas.
    14.4 ÁREAS BÁSICAS
    14.4.1 Áreas de desarrollo
    14.4.2 Áreas de servicios
    14.4.3 Áreas de gestión de proveedores
    14.4.4 Áreas de gestión de personas
    14.4.5 Áreas de seguridad (security)
    14.4.6 Áreas de seguridad funcional (safety)
    14.5 MODELO DE MADUREZ PARA DESARROLLO
    14.6 EXPERIENCIAS CON CMMI
    14.7 LECTURAS RECOMENDADAS
    14.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
    CAPÍTULO 15. MEDICIÓN DE SOFTWARE
    15.1 INTRODUCCIÓN
    15.2 ESTÁNDARES DE MEDICIÓN
    15.2.1 Goal Question Metric (GQM)
    15.2.2 GOAL QUESTION INDICATOR METRIC (GQ(I)M) y GOALDRIVEN

    Ir a Arriba